El boom de las materias primas permitió a Latinoamérica crecer a una tasa superior al 5% durante unos diez años. Pero desde que la burbuja tocara máximos en 2011, la bonanza económica de la región se ha ido desinflando hasta llegar a estancarse en algunos países.
El Fondo Monetario Internacional ya se ha hecho eco de la situación y para 2014 pronosticó el crecimiento regional más bajo de los últimos doce años, a excepción de 2009, cuando estalló la crisis financiera mundial. Para este año, se prevé un crecimiento del 1,3%, mientras que para 2016 espera un avance del 2,3%, casi la mitad de la observaba en promedio entre 2003 y 2011.
El norte aguanta, el sur se debilita
Latinoamérica está formada por un conjunto de países muy heterogéneo. Y, por lo tanto, no todos crecen por igual ni tienen las mismas condiciones económicas. En este sentido, América del Sur es la zona que más se ha desacelerado en los últimos trimestres. En cambio, América Central y el Caribe logran mantener la estabilidad; mientras tanto, México, que logró reactivar su economía, ha sufrido una revisión a la baja de sus perspectivas para 2015.
El FMI, en su informe Perspectivas económicas: Las Américas, apunta que "las revisiones a la baja son mayores en el caso de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Venezuela". El organismo dirigido por Christine Lagarde señala, además, que "el panorama que emerge es "el de una desaceleración inesperadamente pronunciada, impulsada por una caída de la inversión.
¿Qué ha frenado a Latinoamérica?
La actividad económica de la región ha sufrido varios frenos en los últimos años que, en la mayoría de los casos, han venido del entorno exterior.
Alejando Werner, director del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) apunta que por el lado externo, los frenos más importantes los han puesto sus socios comerciales ya que en los últimos años no han crecido a un ritmo tan rápido. En concreto, Werner señala que "la desaceleración de la demanda de China, sumada a un aumento de la oferta mundial, ha hecho que el auge de precios de las materias primas que duró ocho años haya entrado en declive desde mediados de 2011".
Esto ha supuesto un gran contratiempo para los países exportadores de materias primas que se ha traducido en una fuerte desaceleración de la inversión y del crecimiento en toda la región.
Tampoco ha sido de ayuda la lenta recuperación de Europa y, en especial, de Estados Unidos. En este sentido, Werner apunta que esto ha afectado especialmente a "economías que mantienen vínculos estrechos con EE.UU.", como es el caso de México.
Además, la mayoría de países también tienen que enfrentar ‘fantasmas internos’ que lastran su crecimiento. Uno de ellos, según el FMI, es que varias economías de la región alcanzaron sus límites de capacidad productiva. Werner señala que "el fuerte crecimiento durante los años de auge redujo el desempleo a mínimos históricos y dejó en evidencia importantes cuellos de botella en materia de infraestructura y capital humano".
Cambios a largo plazo
En algunos casos, y como dique para frenar la ralentización actual, los Gobiernos están llevando a cabo reformas y medidas económicas que en el futuro garanticen sus crecimiento. En otros casos, el freno es la falta de reformas estructurales "que se han estancado, y las políticas no parecen estar claramente enfocadas en dar prioridad a un crecimiento sostenible, lo cual repercute en la confianza del sector privado", según Werner.
Desde la perspectiva de los negocios, sus políticas económicas o su propia legislación hacen que la región presente un perfil complicado a la hora de hacer negocios, según la consultora TMF Group. Esto frena la inversión exterior y, por lo tanto, su crecimiento. En su estudio Global Benchmark Complexity Index 2014, cinco de los diez países con más peculiaridades son de la región: Argentina, Brasil, Bolivia, México y Paraguay.
hemeroteca