A pesar de las muletillas y de los tópicos de las que se siguen sirviendo muchos representantes políticos, hace tiempo que la movilidad sostenible no es ya un sector prometedor o un proyecto futuro. Es una realidad tangible, un nuevo paradigma que ya está revolucionando la forma en que nos movemos en nuestra vida personal y económica. El agravamiento del cambio climático, sumado a la crisis energética de los últimos meses, ha hecho tomar conciencia de la urgencia de actualizar la industria y los hábitos de movilidad.
Hace unos años podía asistirse a eventos de movilidad sostenible en grandes ciudades como en Madrid o Barcelona, tal vez también Valencia, en los que todo sonaba casi que a ciencia ficción. A las puertas de este otoño, uno puede encontrarse actos de este tipo en pequeñas ciudades como Oviedo, y escuchar en ellos frases tan rotundas y cargadas de convicción como que “en diez años nadie va a comprarse un coche de combustión”. Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad Sostenible, la capital asturiana acogió la I Muestra de la Movilidad Sostenible organizada por la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos con la colaboración de Total Energies y BBVA.
El espacio cuenta con más de 50 expositores relacionados con el mundo de la energía, el medio ambiente y la sostenibilidad. Por allí pudieron verse vehículos eléctricos propiedad de empresas como las cadenas de supermercados Alimerka o Masymas, las furgonetas de reparto de Ikea, ambulancias o bicicletas y patinetes eléctricos de Decathlon. Además, marcas como BMW o Mercedes exponen y permiten probar sus últimos desarrollos en materia de turismos potenciados por energías renovables.
¿Cómo nos moveremos en ciudad dentro de diez años?
La muestra incluye también un espacio para la reflexión y el debate. Por este han pasado representantes de empresas y administraciones para pensar y conversar sobre esa nueva movilidad que ya lo está cambiando todo. Uno de los encuentros más jugosos se celebró la tarde del viernes bajo el título de una sugerente pregunta: ¿Cómo nos moveremos en ciudad en los próximos diez años?
El encargado de moderar el acto fue Ricardo Viejo, el director comercial de Inquieto, una empresa propiedad de GAM que aporta soluciones integrales para el reparto de última milla: camiones, furgonetas y motos eléctricas con 0 emisiones. “Hace pocos años eso de movilidad sostenible sonaba a chino”, empezó el moderador, “pero ahora vemos que la movilidad eléctrica ya está aquí”.
En la mesa le acompañaban Jorge García López, viceconsejero de Infraestructuras, Movilidad y Territorio del Principado de Asturias; Francisco Javier Lozano, director general de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Oviedo; Fernando Álvarez-Neira, business development manager de la empresa hispano-israelí Eranovum e-Mobility; y Daniel Pérez, CEO y cofundador de Zunder, la mayor red de carga ultra-rápida abierta a todos los vehículos eléctricos.
Viejo empezó interrogando a Jorge García, pues quería saber “cómo piensan desde la administración cómo va a ser la movilidad en diez años, ¿dónde quieren llegar?”. “Me gustaría pensar que va a ser mejor”, arrancó el viceconsejero, “más segura, conectada y autónoma. La movilidad será un derecho social y un servicio. Creo que ya no pensaremos en el hecho de poseer un vehículo, sino en el derecho a poder desplazarse”.
En su visión de futuro hay “cada vez más transporte público y coche compartido, al margen de cuál sea la propulsión energética de los propios vehículos”. Para García hay varias cuestiones importantes que resolver: “Una es la energética, y otra es la gestión del suelo en las ciudades en favor de los espacios públicos y de la movilidad”. No obstante, cree que se va en buen camino, y la prueba son “los proyectos de muchos ayuntamientos de bicicletas y patinetes compartidos, o de zonas de bajas emisiones. Hay mucho que hacer, y las administraciones tenemos que ponernos al día”.
También es optimista Pérez, el CEO de Zunder, que ve para dentro de una década “una movilidad más sostenible y eficiente. Además, va a ser más silenciosa, lo que va a crear entornos urbanos más agradables y con más zonas para las personas”.
Trámites lentos y normativas obsoletas
Lozano, director general de Seguridad Ciudadana de la capital asturiana, le puso un pero a la euforia de sus compañeros de mesa: “El avance de la tecnología debe preocuparse de mantener los niveles de seguridad”. Su ayuntamiento, aseguró, ya se está preparando para hacer frente a las eventualidades que pueda generar la movilidad eléctrica: “Estamos desarrollando un programa de formación para fuerzas y cuerpos de seguridad, para enseñarles a intervenir en un accidente de un vehículo eléctrico”.
Y es que esta nueva movilidad abre “un reto de adaptación en la perspectiva local. Ese es el reto de la humanización del espacio urbano. Los peatones, los vehículos y las bicicletas deben convivir. Pero, eso sí, los que cada vez sobran más son los vehículos de combustión”.
Una vez que todos dieron su versión, el moderador dio comienzo a la segunda parte de la mesa con otra enjundiosa pregunta: “¿Cuál es el mayor reto de esa movilidad sostenible? ¿qué tiene que cambiar para que yo, el 23 de septiembre del año 2032, pueda ir de Asturias a Madrid en un coche eléctrico sin problemas? Porque, a día de hoy, no existe la infraestructura necesaria”.
De inmediato tomó la palabra Pérez, el mayor conocedor del asunto: “La infraestructura que hay ahora es la necesaria para los 150.000 coches eléctricos que hay hoy en día en España. Como usuario, al principio sufría mucho por no tener donde cargar, pero ya no sufro”. Las empresas dedicadas a la instalación de puntos de carga, defendió, están cumpliendo con su parte: “Tenemos planes de despliegue de cientos o miles de puntos. Nuestro plan de expansión está cerrado a 2025, y en ese año tendremos más de 455 estaciones de carga operativas”.
El problema está en otra parte, argumentó, y principalmente en las administraciones públicas: “Cuando sacan licitaciones tienen que saber que no vale con poner un solo punto de carga en una calle, porque no genera seguridad, habría que poner al menos 20 para que todos los que vayan a cargar encuentren su sitio”. A las empresas del sector les hace falta cooperación de las administraciones, “pero también de las distribuidoras eléctricas. Tenemos decenas de puntos de carga terminados que no tienen servicio porque las distribuidoras tienen sus plazos”.
A eso le suma la lentitud de los trámites: “En Francia se tarda como máximo dos meses en completar estos trámites. Aquí, en el ayuntamiento de Gijón, estuvimos año y medio para que nos dieran licencia para un punto de carga. Si queremos cumplir con la agenda hay que agilizar eso. Necesitamos miles de puntos de carga en un periodo muy corto, y eso con los trámites ordinarios no es posible”.
El viceconsejero del Principado le recogió el guante, y reconoció que “los mecanismos de regulación tienen que ser amplios. La normativa no nos puede cerrar la puerta de lo que va a pasar los próximos 10 o 15 años. Estamos funcionando con una normativa que está obsoleta”.
Economía>Nacional