Actualmente el mundo vive un panorama incierto en el contexto económico, según el economista español Ricardo Javier Palomo Zurdo. El orden establecido después de la segunda guerra mundial con tres potencias económicas en el mundo – EEUU, Japón y Alemania – ha cambiado. Hace mucho tiempo que Japón se ha estancado. Son los creadores del Blockchain y siguen siendo un país con marcas industriales fuertes, pero en un mundo actual que vive de líderes ruidosos como Donald Trump y Boris Johnson y una toda poderosa China, un actor tan silencioso como Japón pierde peso, también por su gran endeudamiento público y su moneda fuerte que resulta una desventaja en la exportación. Además, la anterior crisis económica y financiera no se ha resuelto completamente, los países están sobre-endeudados. “Surgen nuevos problemas como la tensión en el comercio internacional y otros de fuerte componente social, pero con mucha trascendencia económica”, alerta el catedrático de la universidad San Pablo CEU Palomo Zurdo.
En ningún lugar de EEUU se concentran tantos problemas como en California, donde cada vez más americanos salen del sistema y acaban en la calle, donde cada vez hay más armas, más inseguridad y menos sostenibilidad. Mientras al mismo tiempo crecen los millonarios en Silicon Valley y San Francisco se convierte en una ciudad progresivamente más cara. Entre los problemas socioeconómicos más urgentes que hay que arreglar aparte del cambio climático, está el envejecimiento de la población, la velocidad del cambio tecnológico y su impacto en el futuro de los empleos. “Pero también vemos la crisis de muchos sistemas democráticos ante la quiebra de la confianza de los ciudadanos en los políticos. El Brexit es una clara manifestación de las debilidades de las democracias, así como el auge de los populismos”, cree Palomo Zurdo.
La ventaja china no solo está en su producción más barata
En este contexto complejo algunos juegan con ventaja. Potencias como China exhiben un capitalismo dirigido por la autocracia que puede hacer planes a largo plazo mientras que las democracias occidentales pierden su capacidad de planificación ante los vaivenes electorales. El exitoso ascenso chino comenzó ya hace 40 años. Mientras tanto, ha sacado a cientos de millones de chinos de la pobreza. Beijing ya ha reemplazado a los Estados Unidos como el socio comercial más importante de Alemania. Está claro que la motivación de EEUU es frenar este éxito, pero también el modelo económico de la UE que ya representa el 32,5% de las exportaciones mundiales según los últimos datos del FMI.
China llega a poco más que un tercio. EEUU, al contrario, acumula un déficit comercial que llegó en julio a alrededor de 86,2 mil millones de dólares. “Si alguien se pregunta si la UE tiene sentido, tiene que mirar todas estas cifras y problemas sociales que vemos en un lado y en el otro. En Europa hemos ganado todos con una zona monetaria y comercial común”, dice María Ángeles Ruiz Ezpeleta, economista y profesora en el EAE Business School.
La política de guerra comercial del presidente Trump contra China, Rusia, México, la Unión Europea y todos los pasos que ha dado para sacar a EEUU de la UNESCO, del tratado nuclear con Irán, sus amenazas militares contra Corea del Norte y otras acciones están provocando terremotos económicos. Además, Trump está presionando a Alemania y a Europa para boicotear a China y también a Rusia. Sin embargo no hacen caso a Trump. El proyecto energético común “Nord Stream 2”, un nuevo gasoducto de exportación que se extiende desde Rusia a Europa a través del Mar Báltico provoca celos en la Casa Blanca. Pero Alemania no pretende renunciar a un proyecto que le dará la llave de la distribución de la mayor parte del gas del que depende Europa. Y no está dispuesta a que ni sus socios comunitarios, Bruselas, ni Estados Unidos con sus sanciones, se metan por medio. Alemania tampoco sigue la cruzada de Trump contra China dónde Volkswagen obtiene el 40% de sus ganancias. En 2017 inversores chinos compraron empresas alemanas por valor de 17 mil millones de euros. Muchas marcas hubieran desaparecido si los chinos no hubieran invertido, entre ellas la robótica Kuka.
El enorme poder de la clase media
Está claro que por el momento la política de enfrentamiento de poderes de Trump no triunfa y ya tiene un impacto negativo en su propio país. En EEUU y en Reino Único hay cada vez más desequilibrios sociales que amenazan todo el sistema económico. Es un proceso que Trump ha acelerado, cree el semanal alemán “DIE ZEIT”, y cita un estudio de 2018 realizado por el Pew Research Institute que llegó a la conclusión de que el poder adquisitivo de ingresos laborales de un estadounidense promedio apenas aumentó en los últimos 40 años. Incluso en 2018, los aumentos salariales ascendieron a solo 1.1% ajustados por la inflación – un problema que afronta también España. El impacto de un nacionalismo proteccionista se ve reflejado ya en el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de EEUU que apunta ya la llegada de una fase más débil y en Gran Bretaña ya se registran las primeras víctimas de la política del Brexit: Thomas Cook, el segundo grupo de viajes más grande del mundo después de TUI, ha sufrido las pocas ganas de los británicos de viajar en tiempos de gran inseguridad y una libra más débil. Además, Londres está perdiendo terreno como centro financiero, mientras Hong Kong, Singapur o Shanghai ganan importancia y también París.
De esta manera Trump y Boris Johnson ayudan, sin intención de hacerlo, a que crezcan las regiones emergentes como la India. En algunos rankings mundiales de poder económico la India ya está en el rango 6 delante de Alemania y Francia. Eso sí, China y la India también sufren muchos problemas sociales que pueden todavía frenar su crecimiento. Sin embargo, como referencia de una riqueza sostenible y bien distribuida sirven todavía los países nórdicos que muestran que el bienestar de la sociedad depende del equilibrio. Gonzalo de Cadenas-Santiago, director del “Economic Research” de Mapfre, alerta sobre todo a Alemania a cuidar mucho más su estructura de Pymes y clase media para no tener los mismos problemas populistas y económicos que sufren EEUU y Reino Unido: “Es una ventaja mundial que tiene Alemania que el gobierno cuida a su clase media. Trump solamente ha aumentado la riqueza de los ricos, pero no de la clase laboral”. También los expertos de la consultora americana McKinsey alertaban ya en 2008, en un informe “Deutschland 2020”, que el Gobierno alemán debería cuidar el núcleo de la economía, que son las familias, las cajas de ahorro y las Pymes. Tampoco se ha intentado en Rusia fomentar la clase media en todos estos años. En el país más grande del mundo dominan las oligarquías y casi no existe una clase media que pueda crear, innovar y apoyar el progreso de la sociedad. Rusia es uno de los países más ricos en recursos naturales pero está muy por detrás en innovación y también en progreso social. Hoy en día, a nivel de riqueza y paz social, Europa del Norte es una referencia. Suiza, Noruega, Dinamarca, Suecia y Finlandia están entre los 20 países más ricos del mundo medido por el PIB per cápita, mientras EEUU solamente está en el séptimo lugar y Reino Unido ni aparece.
La innovación se produce en países pequeños
Según la OCDE ya no son los EEUU el destino ideal para talentos. En su lugar se colocan Australia, Suecia, Suiza, Nueva Zelanda, Canadá e Irlanda porque ofrecen condiciones laborales ideales y también una calidad de vida que destaca en comparación con otros países. Así no son Rusia o la UE, sino los países nórdicos, que según Statista son los más innovadores del mundo, antes de EEUU que impacta en el Índice Mundial por su mercado de 309 millones de personas. Aun así la economía americana sigue siendo en parte ineficiente porque crea mucho empleo precario y regala el dinero en lugar de fomentar la excelencia y productividad a través de la selección de talentos y una remuneración con la que la gente pueda vivir. Según un estudio de la empresa Sage (Productivity Tracker) EEUU brilla en comparación con España con un sistema menos burocrático, pero solamente este año se han perdido en las empresas americanas 346.000 millones de euros debido a una falta de productividad.
Todos estos estados mencionados anteriormente son por un lado víctima de la corrupción y/o, como en el caso de Reino Unido, de un nacionalismo que deja de lado el sentido común y quiere volver a los viejos tiempos de poder e influencia. A corto plazo los planes del Brexit parece que no han tenido impacto en la economía británica, pero a largo plazo el país va a salir perdiendo, porque las inversiones extranjeras van a bajar y así el paro, que ahora ronda el 4%, aumentará.
El mundo ya no gira alrededor del sueño americano
A la americana, Trump crea durante su mandato sobre todo burbujas, despierta el miedo y especula con información económica. Con una nueva crisis financiera en el camino, la víctima de esta política será más que nadie EEUU. Paul Krugman habla en un artículo de una “una nación dividida” y “la venta de armas, el abuso de los opiáceos, el precio de los medicamentos y el cambio climático son grandes problemas de EEUU”, cree el politólogo e intelectual Moisés Naím. Muchos cineastas americanos han tratado en los últimos años el fracaso del “sueño americano” y de la política americana basada en crear miedos y sueños para que ganen unos pocos. La película “La gran apuesta” de Adam McKay describe muy bien cómo los americanos junto con players como S&P, Deutsche Bank y Goldman Sachs han creado un sistema de burbuja y mentiras para que algunos ganen billones con la misera de centenares de millones de personas. Lo que es nuevo: los propios especuladores como Deutsche Bank se hunden, porque los corralitos ya son difíciles de controlar y con los Estados tan endeudados uno no puede esperar a que el Estado salve a los bancos.
La obra sigue a personas que creían que la burbuja iba a estallar, como Meredith Whitney, quien predijo la desaparición de Citigroup y Bear Stearns; Steve Eisman, gerente de los fondos de cobertura; Greg Lippmann, un comerciante de Deutsche Bank; Eugene Xu, un analista cuantitativo que creó el primer mercado de CDO, haciendo coincidir los compradores y vendedores; los fundadores de Cornwall Capital, que iniciaron un fondo de cobertura en su garaje con 110.000 dólares y aumentó hasta llegar a los 120 millones de dólares cuando el mercado se desplomó. Al final de esta película se alerta de que la próxima crisis está en el camino y que esta vez será todavía más dramática y que se intentaría culpar los inmigrantes por ello. Es justo lo que estamos viviendo ahora, cuando parece que la migración ya es un problema mundial que determina las políticas y esconde los problemas reales de las economías. “China y UE están pisando los talones al imperio estadounidense, lo que hace que los políticos se pongan nerviosos”, dice Ruiz Ezpeleta. A pesar de las protestas en Hong Kong, el gigante chino es hoy un país más moderno y libre que hace 10 años. “Claramente China no es una democracia”, dice María Ángeles Ruiz Ezpeleta, economista y profesora en el EAE Business School, “pero ellos se han abierto poco a poco a la inversión extranjera”. Para ella queda muy poco para que los 28 países europeos superen al PIB americano.
Economía>Internacional